Actividades para aprender divirtiéndose
Se acercan tiempos de vacaciones así que os traemos unas divertidas actividades para aprender mientras pasáis tiempo juntos, para los pequeños de la casa. Estas actividades las hemos extraído del libro “101 juegos divertidos para desarrollar la creatividad de los niños” del 1999. Las dividen en grupos de: lógica y clasificación; lectura y lenguaje; matemáticas; ciencias naturales y sociales; psicomotricidad y autoconocimiento; arte y creatividad.
A continuación, os mostramos las que más nos han gustado de cada categoría. En este articulo nombramos 3 de ellas y en otro artículo hablaremos de las demás.
Actividades para aprender lógica y clasificación
La bruja solo puede comer…
- Este juego es para trabajar el abecedario y empieza diciendo:
- “La bruja está enferma y solo puede comer “arándanos”. La siguiente persona repite la frase y dice una comida que empiece por “b”. Por ejemplo: “La bruja está enferma y solo puede comer bacalao”. Así sucesivamente hasta que se termina el abecedario o el niño se canse.
Domadores y piratas
- Con este juego trabajamos la clasificación.
- Los materiales que necesitamos son: una moneda.
- Se tira la moneda al aire. Si sale cara se dice: ¡Piratas! Y hay que decir algún animal que viva en el mar. Si sale cruz se dice: ¡Domadores! Y hay que decir algún animal que viva en la tierra. (No se pueden repetir animales).
- Se puede hacer también con: (objetos del baño y de la cocina), (animales salvajes y domésticos), (ropa de verano y de invierno), (frutas y verduras) …
- El juego termina cuando no se os ocurren más palabras o el niño se canse.
El Detective
- En esta actividad trabajamos la concentración y la memoria visual.
- Le decimos al niño que se fije en detalle en nosotros que nos mire de arriba abajo por delante y por detrás. Porque después vas a salir de la habitación y te vas a cambiar cosas. Cuando vuelvas el niño tiene que descubrir lo que te has cambiado.
- Después se tú el detective y que él se cambie algo.
- Finalmente, recomendamos que las primeras veces te cambies cosas muy visibles y cuando juguéis mas veces que sean cosas mas sutiles como: un anillo en el dedo, los calcetines, etc.
Las parejas
- Aquí se trabajará la memoria y la capacidad de clasificación.
- Los materiales que necesitamos son: parejas de objetos. Por ejemplo: (zapato y calcetín), (plato y vaso), (lápiz y papel), etc
- Ponemos todas las cosas en una mesa y le decimos al niño que haga las parejas. Según la edad del niño podemos hacer la actividad con 3 parejas y si son más mayores de 6 parejas. Si le queremos meter un poco de emoción podemos poner 3 minutos para hacerlo.
- Finalmente, podemos esconder los objetos en una habitación y que los busque y empareje.
A gominolar gominolas
- Con ésta trabajamos el razonamiento deductivo y la capacidad de extraer conclusiones. Además, los niños se reirán mucho.
- Se juega del siguiente modo: Se piensa en un objeto y se sustituye por la palabra “gominola”. Los demás intentan adivinar de qué se trata. Por ejemplo: “Las gominolas escarban la tierra para enterrar sus huesos”. Si no se adivina se siguen diciendo frases: “las gominolas ladran”.
- También se puede utilizar como verbo “Yo me gominolo el pelo en la ducha todos los días”
- Finalmente, se puede establecer un sistema de puntos: si se adivina con una frase 5 puntos, si se adivina con 2 frases 4 puntos… . Gana el que primero llegue a tantos puntos.
Las ideas claras
- Con esta actividad aprendemos a agrupar por categorías y trabajamos el razonamientos inductivo y deductivo.
- Se juega de la siguiente manera: El adulto selecciona 4 o 5 objetos domésticos que pertenezcan a una misma categoría. Por ejemplo: esponja, toalla, jabón, peine, perfume. Su categoría sería cosas del cuarto de baño.
- Podemos hacerlo más específico por ejemplo: peine, coletero, pinza, secador, lazo. Su categoría son cosas para el pelo.
- También podemos meter intrusos por ejemplo: peine, coletero, pinza, secador, tenedor. En este caso le preguntamos por qué el tenedor no pertenece a esa categoría y qué podríamos meter.
- Esta actividad permite que , al hacerle muchas preguntas las argumente y razone.
- Finalmente, cuando ya el niño comprenda la mecánica del juego se puede intercambiar los papeles siendo el niño el que haga los agrupamientos y los padres respondan las preguntas.
Actividades para aprender lectura y lenguaje
Tontearías en orden alfabético
- Con esta actividad, se trabajan las palabras por su sonido inicial y la imaginación.
- Se escribe el abecedario en un papel y con esa referencia le decimos al niño que construya frases usando palabras en orden alfabético. Por ejemplo: “Ana brinca con Daniel el feo”. Las frases pueden ser tan absurdas como se quiera. Se juega por turnos y gana el que haga las frases más largas.
¡Ya leo!
- Cuando los niños empiezan a leer hay que animarlos mucho por el esfuerzo que están haciendo, de eso va esta actividad.
- Dile que escriba el título de cada libro que lea en una tira de papel y grapa las tiras unas a otras para confeccionar una cadena. Anímalo diciéndole que haga una cadena tan larga como el pasillo. Para facilitarle las cosas id a la biblioteca del barrio a librerías.
Saltar de piedra en piedra
- Dibuja en el cemento o en el cartón una serie de losas grandes para pisar haciendo un dibujo irregular. Piensa que área de conocimientos del niño quieres reforzar. Si, por ejemplo, quieres que repase los sonidos consonánticos, escribe una consonante en cada piedra.
- Dile al niño que las piedras son como un puente sobre un río y que salte de una a otra diciendo una palabra que empiece por la letra que pise. Si se equivoca o “cae al río”, tiene que empezar otra vez desde el principio. Pueden jugar varios si se hacen varios caminos.
Código secreto
- Cuéntale al niño que los códigos sirven para enviarse mensajes secretos y que hay muchos tipos de códigos. Cada código tiene una clave para descifrar el mensaje y qué el puede dársela para descifrar el mensaje. Algunos ejemplos son:
- Al revés: las palabras se escriben al revés.
ET OREIUQ OHCUM = TE QUIERO MUCHO
- Letras de más: Se escoge una letras que se escribe entre palabra y palabra.
TENQUIERONMUCHON = TE QUIERO MUCHO
- El abecedario se desplaza un lugar
UF RVJFSP NVDIP = TE QUIERO MUCHO
- Número por letras: 1=A, 2=B, etc
215, 1822951916,13223816 = TE QUIERO MUCHO
La palabra del día
- Esta actividad ayuda a aumentar el vocabulario del niño.
- Dile al niño que vais a comenzar una colección nueva para hacer juntos todos los días. Le enseñas un archivador y le dices que es donde vais a coleccionar palabras todos los días. Cada día, escogerá una palabra y tú se la escribes en una ficha.
- Si no se le ocurre nada, puede empezar con su nombre y el de sus amigos o las cosas que le gusten. Escribe la palabra que prefiera y enséñale a archivarla alfabéticamente.
- Repasad las palabras todos los días y añadid una cada dos días o cada día si le niño lo asimila bien. En pocas semanas se habrá fabricado un pequeño vocabulario personal para leer.
- No te preocupes si no se acuerda de todas las palabras. Lo importante ahora es procurarle una experiencia agradable y positiva con el lenguaje. El propósito de esta actividad no es forzar al niño a leer.
Tinta invisible
- A veces, los niños se resisten a practicar la escritura por eso proponemos esta actividad.
- Los materiales son: limón, cuenco, bolígrafo, papel y plancha.
- Le decimos al niño que exprima un limón y con la ayuda de un pincel le decimos que escriba un mensaje luego con la ayuda de una vela o una plancha el mensaje se hará visible. Esto se debe a el ácido del limón hace la tinta invisible.
Actividades para aprender matemáticas
Suma y gana
- Con esta actividad reforzamos el concepto de la suma.
- Los materiales son: bolos/botellas y rotuladores
- Escribe un número del 1 al 10 en la base de los bolos (se puede hacer con botellas), los números no deben repetirse. Alinea los bolos y dile al niño que lance la pelota. Luego pídele que sume los números de los bolos que ha tirado.
Largo o corto
- Trabajamos la comparación, la estimación y los conceptos de largo y corto.
- Los materiales son: clips.
- Enseña al niño a unir los clips unos a otros para formar una cadena. Primero, que haga uno del mismo tamaño que él. ¿Cuántos clips harán falta para hacer una cadena tan alta como él? Dile que anote en un papel los que calcule que va a necesitar. Cuando termine la cadena, que compare el número de clips utilizados con los que había calculado. ¿Cuántos harían falta hacer otra cadena tan alta como tú? Que anote su estimación y siga añadiendo clips a la cadena.
- Después, dile que busque objetos de la casa que midan 5 clips de alto o de ancho, que midan 10, etc. ¿Cuántos objetos hay que midan casi lo mismo que tú?
- Finalmente, se puede hacer la actividad con una cinta métrica comparando y buscando objetos.
Pequeño, mediano, grande
- Esta actividad permite trabajar la comparativa de objetos.
- Materiales: recipientes con tapa.
- Coloca los recipientes en la mesa y pídele al niño que le ponga a cada uno su tapadera. Si le resulta muy difícil, ayúdalo a desarrollar un sistema de eliminación de posibilidades.
Contorsionistas circenses
- Es una actividad muy adaptable que puede aplicarse como refuerzo a cualquier área de aprendizaje, como matemáticas, vocabulario o reconocimiento de colores.
- En esta actividad los niños trabajan la lectura de números expresados en letras. Deben participar 2 o más niños.
- Los materiales necesarios son : un retal de tela lisa de color claro de 120 x 120 cm aproximadamente, rotuladores, fichas grandes de cartulina, y cinta adhesiva/piedras.
- Dibuja 10 círculos en la tela, como para jugar a la rayuela, distribuidos de la siguiente forma: una fila de 3, debajo otra de 2, luego otra de 3 y finalmente otra de 2. Escribe un número con letras en cada círculo. Escríbelos también en fichas de cartulinas, una para cada número, y colócalos en un apila boca abajo. Tienda la tela en el suelo o en un césped y fijala con cinta adhesiva al suelo o con piedras la césped.
- Los jugadores cogen una ficha cada uno y colocan un pie o una mano en el círculo del número que le haya salido. Después, por turnos cogen otra y colocan otro pie y otra mano donde les toque.
- El juego continúa hasta que algún jugador pierda el equilibrio.
Actividades para aprender ciencias sociales y naturales
Conductoras del calor
- Materiales: cuenco, agua caliente, cuchara de palo o cualquier otro utensilio de madera, cuchara de metal, dos cazos, manopla de horno, uno con mango de madera y otro con mango de metal.
- Llena el cuenco de agua caliente y dile al niño que meta ahí la cuchara de palo. Se calienta la cuchara? Ahora dile que pruebe con la de metal ¿Se calienta un poco la cuchara de metal? Cuéntale que unos cuerpos permiten el paso del calor y otros, no. Los que permiten el paso del calor se llaman conductores y están hechos de una sustancia conductora. ¿Cuál de las dos cucharas es un cuerpo conductor, la de madera o la de metal? Deja que el niño repita el experimento con otros objetos metálicos y no metálicos, como clips, imperdibles, peines de plástico y pajitas de papel. Ayúdalo a deducir que el metal es buen conductor pero la mayoría de las otras sustancias, no.
- Finalmente, enseña los dos cazos al niño. Cuéntale que cuando se cocina, se tiene que agarrar uno con manopla, pero el otro, no. ¿Cuál ser el que se tiene que agarrar con manopla? ¿Por qué se tiene que coger con una manopla? Enséñale la manopla y pregúntale si será un cuerpo conductor. Dile que los cuerpos que no son buenos conductores del calor se llaman aislantes.
- Ayúdalo a aplicar lo que ha aprendido a las situaciones cotidianas. Por ejemplo, el broche del cinturón de seguridad del coche puede estar ardiendo en un día de mucho calor. Y también los toboganes metálicos del parque se calientan mucho al sol… ¡ojo!
Día de lluvia divertido
- Esta actividad refuerza los conocimientos sobre las medidas de capacidad.
- Los materiales que necesitamos son: globo terráqueo o mapamundi, frasco de cristal (mejor si es verde y delgado), regla, laca de uñas de color, embudo y lata de café vacía.
- Explícale al niño que no llueve con la misma frecuencia en todas las partes del mundo. En las zonas tropicales llueve muchísimo, en las templadas llueve menos y en los desiertos casi nada. Señálale las zonas correspondientes en el mapa o globo a medida que se lo cuentas.
- Háblale también de los meteorólogos y de cómo calculan la cantidad de lluvia que cae en un lugar midiendo con un aparato llamado pluviómetro. A lo mejor le apetece construirse uno. Sujeta la regla al lado del frasco y ayúdalo a marcar, con la laca de uñas, 2 cm subdivididos en milímetros. Colocad el embudo en el frasco y el frasco en el bote de café, para que no lo tire el viento ni la lluvia.
- Dile al niño que se ponga el impermeable y salga a colocar el pluviómetro en una parte descubierta. Después, que vaya a mirarlo cada cierto tiempo. ¿Cuánta agua cayó en total? ¿Hay diferencia entre vuestro cálculo y el de la información del tiempo de esa tarde? ¿Cuál fue la diferencia? El pluviómetro de la estación meteorológica tendrá un diámetro más ancho que vuestro frasco y estará marcado con mucha mayor precisión.
- Finalmente, ayuda al niño a hacer un gráfico de barras para anotar la cantidad de agua que cae durante un mes. Cuántos días llovió? ¿Cuál fue el día más lluvioso? Y el menos lluvioso?
Tu barrio
- Esta actividad les ayuda a ubicarse en su entorno.
- Los materiales que necesitamos son: lápiz y papel; una gasa cuadrada o un trozo cuadrado de algodón blanco, del tamaño que quieras; rotulador; retales de fieltro.
- Con el lápiz y el papel, dibuja un mapa del vecindario donde aparezcan los puntos principales: la escuela, la oficina de Correos, el supermercado, la panadería, el parque, etcétera.
- Ayuda al niño a situarlos en una relación norte-sur. Después, añadid lugares que sean más significativos para vosotros, como la casa de los abuelos o de los amigos, la tienda de juguetes o todo aquello que para el niño sea importante. Cuando lo terminéis, calcadlo en la tela con el rotulador. Recorta los lugares señalados en fieltro y pégalos a la tela con pegamento. Cuelga el mapa en la cocina o en la habitación del niño.
- Luego, realiza actividades con él: el camino más corto a tal sitio. Dale indicaciones y a haber a qué sitio vamos.
Actividades para aprender psicomotricidad y autoconocimiento
Único en el mundo
- Esta actividad desarrolla la percepción y da al niño la idea de que no hay dos personas iguales.
- Materiales: un lápiz, cinta adhesiva, una lupa y varias hojas de papel.
- Frota la mina del lápiz de lado en una hoja de papel hasta conseguir una capa gruesa de mina. Presiona el índice del niño sobre la mancha de lápiz y tómale la huella dactilar con la cinta adhesiva. Pega el trozo de cinta adhesiva en un papel y dile al niño que escriba su nombre debajo de la huella.
- Prepara otra mancha gruesa de lápiz y que el niño te tome la huella a ti y escriba tu nombre debajo. Dile que haga lo mismo con los demás miembros de la familia. Después, observad las huellas y enséñale que todas son diferentes, porque no hay dos personas en el mundo que tengan las huellas dactilares iguales.
- Finalmente, cuéntale al niño que la policía recoge en sus archivos las huellas dactilares de todos los ciudadanos por si necesitan identificar a alguien.
Autorretrato
- Ayuda a desarrollar una imagen positiva de sí mismo.
- Materiales: papel continuo del mismo tamaño que el niño, lápiz, pinturas de ceras.
- Dile al niño que se tienda sobre el papel. Después, traza su silueta a lápiz. Una vez hecho esto, dile que complete el dibujo con ceras. Indícale que se dibuje la cara según lo que sienta, si está contento, triste o enfadado. Que se pinte con la ropa que más le guste. Mientras trabaja, hablad de lo que está haciendo, ¿Tienes el pelo rizado o liso? ¿Tienes los ojos redondos o más bien ovalados? ¿Qué es lo que más te gusta de su cara?
A la pata coja
- Esta actividad ayuda a desarrollar la psicomotricidad y la coordinación.
- Materiales: diez palos, de unos 30 cm cada uno.
- Coloca los palos en el suelo como peldaños de una escalera, a unos 25 cm unos de otros. El objetivo del juego consiste en saltar de peldaño en peldaño a la pata coja sin tocar los palos Cuando el niño salte el último palo, tiene que agacharse a recogerlo sin posar el pie. Vuelve a pasar la escalera a la pata coja y deja el palo recogido aparte. El juego termina cuando recoja todos los palos y los apile en un montón.
- Este juego puede desarrollarse como una competición con dos o más jugadores, que saltan por turno. Si un jugador pisa un palo o posa el pie en el suelo, pierde el turno y le toca al siguiente.
Teatro de sombras
- Esta actividad desarrolla la imaginación y trabaja la coordinación motriz.
- Materiales: linterna y una pared lisa.
- Enfoca la linterna encendida hacia la pared y apaga las demás luces de la habitación. Coloca la mano en el haz de luz para proyectar la sombra en la pared y haz sombras de formas o animales. Id probando los dos hasta que encontréis dos o tres sombras distintas cada uno. Inventad una historia con ellas y añadid las que necesitéis. Insiste en que el niño participe en la puesta en escena del teatro de sombras.
Actividades para aprender de arte y creatividad
El arte de la mantelería
- La próxima vez que hagáis una fiesta o celebración, poned en práctica esta actividad.
- Materiales: papel continuo y ceras o rotuladores.
- Tapa la mesa con el papel y fíjalo a la parte inferior del tablero para que no se mueva. Dile al niño que va a ser el encargado de hacer el mantel. Pensad con qué motivos quiere adornar el mantel. Si la fiesta es en torno a un tema determinado, podría dibujar algo relacionado con dicho tema. ¿Conoce a todos los invitados? ¿Por qué no hacer un retrato de cada uno? Todas las posibilidades están abiertas.
- Finalmente, para realizar un buen mantel podéis investigar sobre esa festividad para realizar un gran mantel.
Baño de colores
- Con esta actividad trabajáis las medidas y la creatividad.
- Materiales: agua, vaso con marcas para medir en octavos, perlas o escamas de jabón de tocador, colorante alimentario de varios colores, moldes pequeños de lata o plástico.
- Ayuda al niño a seguir estas instrucciones para hacer pinturas de jabón. Mide 1/8 de vaso de agua y 7/8 de perlas o escamas de jabón y mezclalo todo. Divide la mezcla en dos recipientes y añade de 15 a 20 gotas de colorante alimentario a cada uno. Vierte la mezcla en los moldes y ponlos en el congelador para que se endurezcan y se sequen; pueden tardar unos días. Desmolda las “pinturas” y… ¡empieza a escribir o pintar!
En resumen…
Solemos pensar y creer que los libros antiguos nos aportan poco y están obsoletos. Con este artículo, hemos querido desmentir esto y recuperar algunos juegos que estaban olvidados, que nos proponen actividades para aprender de los objetos de nuestra casa, o incluso de nuestra imaginación. Nosotras pensamos que todo tiene cabida en este mundo de la tecnología y no debemos olvidar esos juegos tradicionales donde se trabajaba la cooperación, la creatividad, imaginación, las normas, etc. Así que os animamos a que, en estas vacaciones, recuperéis algunos de estos juegos que os llenará de ilusión y bonitos recuerdos.
Y si piensas que para aprender no se puede estar jugando a los juguetes más típicos como las cocinitas o hacer carreras, ¡no te pierdas este post en el que también desmentimos mitos MUY importantes de conocer!