Los niños aprenden a hablar de una forma natural, imitando a las personas de su entorno. Para determinar cómo enseñar a leer se debería partir de esa misma base, de una forma natural y divertida.
Los niños saben que la escritura existe, incluso antes de saber leer ya que es algo cultural que se encuentra en su entorno: libros que hay en casa, en rótulos de carteles, revistas y folletos, etc; así que es positivo asociar ambos aprendizajes. Al igual que ocurre con esto, hay varios “trucos”, o mejor llamados métodos, que facilitan el proceso de aprendizaje de los niños. Sobre todo, es muy positivo aplicarlos en niños con dificultades para aprender a leer, ya que agilizan sus procesos de aprendizaje. Antes de aprender sobre los métodos de lectura, te recomendamos que leas nuestro artículo sobre los aspectos a tener en cuenta antes de enseñar a leer. ¡Vamos a echarles un vistazo!
Este método se utiliza desde la antigüedad para enseñar a leer. Se lleva a cabo de la siguiente manera:
Dionisio de Halicarnaso (Grecia siglo VI al IV a. de c.), en su libro de la composición de las palabras dice: “cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al principio”.
Fabio Quintilano Roma (siglo III a. c. al v.d.c.) aconsejaba: “Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de estas que se adaptasen letras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios mediante un estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas en una tablita, para que se adquiriese soltura de mano. Que no se tuviera prisa. Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio…”
Con este método el aprendizaje de la lectura se realiza de una forma mecánica, no tiene en cuenta ni la expresión ni la comprensión hasta que el niño ya ha aprendido a leer. Además, no tiene en cuenta la mentalidad ni las características del niño. Es un aprendizaje memorístico sin contexto ni sentido. Si quieres saber más sobre este método te invitamos a ver el siguiente vídeo.
Fue creado por Blaisse Pascal. El proceso de este método es el siguiente:
Es más sencillo para los niños que el método alfabético ya que el castellano, al ser un idioma fónico (se lee como está escrito) se adapta con más facilidad. Sin embargo, sigue siendo un aprendizaje mecánico ya que el proceso es repetitivo y sintético, pues va de la parte al todo pero hasta no llegar a la frase descuida la comprensión.
Hay varias formas de aplicar este método. En este link y este otro te dejamos un vídeo sobre cómo aplicarlo con actividades y juegos. ¡Crear un ambiente de diversión facilita en gran medida el aprendizaje!
El método silábico fue creado por Federico Gedike y Samiel Heinicke. A diferencia del fonético, se introducen las sílabas desde casi el principio, en vez de enseñar primero todas las letras. Su proceso es el siguiente:
Este método, es sencillo de aprender para los niños ya que se adapta al castellano como el método fonético. Aunque sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios, sigue trabajándose de una forma mecánica, por lo que descuida la comprensión. Además, no tiene en cuenta la mente del niño ya que al enseñar a leer yendo de lo particular a lo general pierde el significado y su interés.
Creado en el siglo XVII y fue introducido por Ovidio Decroly. Se caracteriza porque desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, es decir las palabras y tras muchas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente que son las unidades básicas para el pensamiento. Este método centra la atención sobre el significado.
Consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue los niños al enseñarles a hablar. Comprender las palabras y las oraciones permite una lectura comprensiva y fluida desde sus comienzos. Gracias a la memoria visual, el niño establece relaciones, reconoce palabras y frases de una forma natural, lo que estimula el placer y la curiosidad por aprender.
En NEENÚFAR pensamos que es el método de lectura que tiene más en cuenta las características y pensamientos del niño. No agota con ejercicios mecánicos.
Este método consta de cuatro etapas (comprensión, imitación, elaboración, producción) para desarrollar la lectura de forma progresiva. La duración de cada una de ellas depende de la capacidad imitativa, inteligencia, de los conocimientos previos que tiene de su entorno, etc.
En esta primera etapa se llevan a cabo las siguientes actividades:
Para la segunda etapa, recomendamos desarrollar actividades tales como las siguientes:
Algunas ideas para esta etapa son las siguientes. Como podréis ver, estos son algunos ejercicios que se hacen al principio de los demás métodos para escalar a palabras y oraciones mayores, y en el método global primero se comprenden las palabras y oraciones completas, y luego se trabajan más minuciosamente.
Por último, las actividades de la cuarta etapa son:
Si no te ha quedado muy claro cómo funciona este método, te recomendamos la explicación de este vídeo.
En NEENÚFAR, por nuestros pictogramas, nos adecuamos más al método global, pero eso no significa que sea el mejor. Entonces, os preguntareis: ¿Cuál es el mejor método para enseñar a leer a mi hij@/alumn@? Pues, el mejor método es el que se ajuste más al niño. Incluso podéis mezclar métodos para que se adecue más a sus características.
Lo importante es atender a los puntos fuertes y débiles de quien esté aprendiendo a leer y adaptar el aprendizaje a la persona. Pero, ¡Ojo! No evitando sus puntos débiles, sino utilizando sus fortalezas para desarrollar sus debilidades. Por ejemplo, si un niño trabaja muy bien con lo visual y le cuesta mucho desarrollar la lectura, lo mejor es utilizar pictogramas para, a la vez que se potencia la lectura, se aprovecha lo que se le da bien.
Si necesitas ayuda para elegir el mejor método, podemos echarte una mano. Puedes escribirnos un mail o rellenar nuestro formualrio de contacto con tu caso y te acompañaremos en su aprendizaje 🙂
Al preguntarnos cómo enseñar a leer a un niño, tenga necesidades especiales o no, hay multitud de métodos, incluso más de los que exponemos aquí. La cuestión es, ¿qué método es el más eficaz? Como hemos visto, tenemos que profundizar un poco en el niño para poder responder a esto… Mejor partir de una buena base para hacer que su desarrollo sea lo más consolidado y estable posible. ¡Si regamos correctamente los nenúfares crecerán sin esfuerzo!
¿Qué método os parece mejor para vuestro niño? ¿Tenéis alguna duda? ¿Conocéis algún otro que os haya sido útil? ¡No dudes en comentar!