Con la situación que estamos viviendo actualmente, ¡tenemos que renovarnos! Las clases online suelen desconectar a los alumnos, sobre todo si son pequeños, y como tal vez tengamos que seguir en este formato más meses… ¡aprendamos a mejorar la concentración y el interés de lxs niños lo mejor posible!
Las dinámicas de las clases presenciales y online deberían ser distintas ya que los medios para darlas no son los mismos. En las primeras las dinámicas son grupales, con contacto físico, más espontáneas, etc, mientras que en las segundas son más impersonales, más regladas, etc. Por todo esto, hay que intentar que sean lo más dinámicas posibles para que la predisposición, el interés, la concentración, la motivación y la atención a la misma sea positiva. Además, por parte de los padres y madres, también pueden aportar su granito de arena desde casa… te lo contamos a continuación 🙂
Esto permite que los niños que tengan dudas puedan visualizarlas tantas veces como lo necesite, sirviendo también como refuerzo o repaso.
Por otro lado, debemos tener en cuenta el tiempo que el niño puede estar concentrado. A los 3 años es de 15 minutos máximo, a los 4 años es de 20 minutos, a los 5 años es de 25 minutos, a los 6 años es de 30 minutos, a los 7 años es de 35 minutos y así sucesivamente. Para llegar a conseguir el aprendizaje de los conceptos de dichas materias se debería dividir el tiempo en pequeñas actividades según la edad del niño.
En el caso de que la teoría sea muy larga es recomendable dividirla en pequeñas partes. Piensa que todo lo que exceda el tiempo de concentración no va a ser tan eficiente.
Para aprender un concepto se puede hacer de muchas formas, pues el hecho de cambiar de actividad no implica que dejes de trabajarlo, es más, esto permite que el aprendizaje resulte más dinámico y ayude a que el niño preste más atención ya que no le resulta monótono. Por ejemplo, si estamos aprendiendo las partes del cuerpo, después de leerlas y explicarlas, podemos seguir trabajándolas con canciones, apps, etc., con el fin de que las asimile e interiorice. Finalmente, un juego para saber si lo ha aprendido es decirle una parte del cuerpo, el niño se la señale y si lo hace bien se pegará una pegatina verde, o roja si no ha acertado. Las actividades tienen que ir de menos a más movimiento.
Esto permite a los niños hacerse con una rutina y les costará menos ponerse todos los días a realizar las tareas o actividades. Es recomendable que el lugar esté bien iluminado (con luz natural mejor), sin ruido y sin cosas que puedan hacer que se distraiga. Si tienes varios niños, intenta que estudien en lugares distintos a menos que tengan la misma edad y todos a la misma hora para evitar discusiones.
Los niños, al igual que en el colegio, necesitan un tiempo de descanso (recreo) por la mañana y otro por la tarde para jugar. Esto les permite desconectar y descargar energía, cuando tengan que volver a hacer las actividades o estudio lo harán con más ganas. Es recomendable que esas actividades no tengan nada que ver con ordenadores o aparatos electrónicos pues seguramente han estado delante de una mucho tiempo del estipulado por los profesionales. Además, deben aprender que hay otras formas de divertirse y jugar que no sea estar delante de una pantalla como: leer cuentos, juegos de mesa, pintar, realizar experimentos, etc.
Se pueden hacer videollamadas para: las dudas, hablar con los padres, compañeros de clase o trabajo. También, hay juegos, vídeos y programas para aprender o reforzar conceptos. Estos recursos son beneficiosos siempre que se haga un uso responsable de los mismos. Por ello, según sugieren los pediatras los niños de entre 3 y 5 años no deben estar más de 1 hora al día delante de una pantalla y los niños de 6 en adelante más de 2 horas diarias.
En estos tiempos profesores y padres tienen que trabajar de la mano. Por eso, es recomendable que estos reciban el material con la explicación de su uso y los objetivos de la misma. Esto ayuda a que comprendan lo que están trabajando y su fin. También, los profesores con el seguimiento de sus alumnos permiten que los padres se sientan respaldados y puedan responder sus dudas.
Estas son algunas ideas que os proponemos, ¡esperamos que os sean útiles y os sirvan! Hay que pensar que todo esto es otra forma de hacer las cosas, ¡pero siempre se le pueden sacar ventajas! Hay que aprender a adaptarse a nuevas situaciones de la mejor forma posible, hagámoslo por nuestros nenúfares, ¡mejoremos su concentración para mejorar su desarrollo! <3
PD: Si te cuesta conseguir que algún alumnx/hijx preste atención en general, te recomendamos leer este interesante artículo: Prestar atención: ¿Qué significa para los bebés y los niños en edad de aprender a caminar?