Hay niños que a los que es más fácil enseñar a leer y otros con los que es más complicado, tengan Necesidades Especiales Educativas o no.
Según Wolf, la lectura es un aprendizaje “artificial” que precisa del desarrollo de habilidades específicas, que tienen que ser enseñadas a través de un método basado en evidencias científicas. Esto último es muy importante para el desarrollo de la lectura en los niños, ya que si no se hace de forma adecuada puede dar lugar a dificultades. Por eso queremos mostrarte algunos aspectos para tener en cuenta al enseñar a leer a tu hijo/alumno.
El Decreto 428/2008, de 29 de julio, que expresa la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil establece, en su artículo 4.f, el objetivo de “aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute”. Por tanto, la normativa habla de una “aproximación a la lectoescritura”. Esa aproximación es interpretada de muchas maneras diferentes: desde la enseñanza de la lectura en 4 años, por unos; en 5 años por otros o se relega a 6 años.
Muchos docentes no están de acuerdo en enseñar a leer y escribir en infantil, ya que muchos de sus alumnos no están madurativamente preparados y puede causar dificultades de aprendizaje. Pero un gran número de éstos enseñan. Muchos sienten presión por alguno de estos frentes: familias, primer ciclo de primaria y los propios maestros de infantil. Por ello, hay que mostrarse abierto como padre ante las opiniones de los profesores y profesionales. Para que comprendas un poco mejor
Hay multitud de métodos con los que se puede enseñar a leer. A grandes rasgos, podemos decir que hay dos (Alegría et al, 2005): los métodos fónicos, basados en el principio alfabético y los métodos globales, centrados en el significado de la palabra escrita.
Normalmente, cuando pensamos en enseñar a leer nos centramos tanto en el método que vamos a emplear que pasamos por alto otras consideraciones igual de esenciales. Uno de los aspectos más destacables son los principios educativos que facilitan el aprendizaje de la lectura, que se deben trabajar antes de adentrar al niño en el mundo de la lectura. ¿Quieres saber más sobre ellos? Pincha aquí.
Muchos estudios hablan de que, para aprender a leer y escribir, además del dominio y automatización de las reglas de correspondencia grafema-fonema, se requiere que los niños sean entrenados en habilidades fonológicas antes y durante el aprendizaje de la lecto-escritura (Defior, 2008; Ehri et al., 2001; Troia, 1999).
En el año 2000 el National Reading Panel publicó un artículo que insiste en la importancia de la enseñanza de la lectura temprana, basada en evidencias. También, identifica cinco aspectos llamados “The Big Five” (Los cinco grandes) que tiene que contemplar un programa lector para que tenga éxito. Estos aspectos han sido comprobados y replicados en los últimos veinte años, en diferentes países y sistemas educativos, de una manera tan contundente que no hay nadie que dude de la efectividad de ellos a la hora de enseñar a leer. Sobre todo, recomendamos que se tengan en cuenta para los niños que presenten dificultades para leer, ya que potenciarán el desarrollo de las capacidades lectoras.
Aunque todos los métodos sean muy importantes, el de la conciencia fonológica es el pilar fundamental en la etapa prelectora ya que supone el mayor aliado en el aprendizaje de la lectura y el principal predictor de las dificultades lectoras. Para Defior (2008), la ejecución de actividades de Conciencia Fonológica antes de aprender a leer tiene impacto tanto para la prevención de las dificultades de aprendizaje como para estimular el aprendizaje inicial. Parece que, con su estimulación, los aprendices lectores descubren antes el principio alfabético, de forma que les ayuda tremendamente en el desarrollo del autoaprendizaje (Share, Jorm, MacLean y Matthews, 1984).
Partiendo de estos cinco pilares, subyacen los cuatro métodos de lectura más conocidos, de los que te hablamos en el siguiente artículo: ¿Cómo enseñar a leer? Los métodos de lectura más eficaces.
Con este post vemos cómo enseñar a leer es algo más complejo de lo que parece. Hay que tener en cuenta estos aspectos previos como padre/docente, para partir de unos conocimientos base sobre cómo fomentar algunas competencias en los niños, y así facilitar el proceso. Por tanto, es importante que se conozcan las distintas metodologías que existen para encontrar aquella/as que más se adapten al niño y acompañarlos en este proceso con paciencia y amor para que se lleve a cabo de una forma cercana y divertida.
¿Tienes algún consejo que te haya sido de ayuda para enseñar a leer a tu hijo/alumno? ¡Compártelo en los comentarios para poder ayudar a los demás padres/profesionales!
1 Comment
[…] aprender que hay otras formas de divertirse y jugar que no sea estar delante de una pantalla como: leer cuentos, juegos de mesa, pintar, realizar experimentos, […]